Entorno

Á. Carpintero (McKinsey): “La proyección de mercado de la terapia celular ha caído a la mitad”

El entusiasmo inversor en el sector de las terapias avanzadas se ha ido moderando tras la explosión de 2020, año del coronavirus. Así lo señala Álvaro Carpintero, socio de McKinsey&Company especializado en el ámbito farma.

Á. Carpintero (McKinsey): “La proyección de mercado de la terapia celular ha caído a la mitad”
Á. Carpintero (McKinsey): “La proyección de mercado de la terapia celular ha caído a la mitad”

Quique Badia

26 sep 2024 - 05:00

La oferta de tratamientos del sector farmacéutico es objeto, en los últimos años, de una transformación profunda. La industria del farma ha pasado de levantarse sobre una base química a partir de unos fundamentos biotecnológicos, para seguir creciendo mediante el uso de genes, células o tejidos. Este enfoque alternativo cobró fuerza a raíz de la pandemia del coronavirus de 2020.

 

Aunque las expectativas de ingresos en el área de las terapias avanzadas fueron elevadas, en el último año el forecast se ha reducido a la mitad. Esta área del sector farmacéutico enfrenta retos y obstáculos que han ralentizado el entusiasmo inversor, según Álvaro Carpintero, socio de McKinsey&Company especializado en farma.

 

Pregunta: ¿En qué punto se encuentra el mercado de las terapias avanzadas?

 

Respuesta: Primero, hay que diferenciar las terapias celulares y las terapias génicas. Y luego, señalar que hay dos tipos de terapias celulares: la de células inmunes y la de células no inmunes. Es en este último sector dónde las terapias avanzadas están dando más que hablar. Por ahora, con los datos en la mano, su éxito comercial ha sido un poco limitado, con algunas excepciones. El forecast se ha reducido bastante respecto a hace cuatro o cinco años, tras el empuje del año del coronavirus.

 

P: ¿De qué dimensiones estamos hablando?

 

R: A día de hoy existe mercado, un mercado que está situado entre los 12.000 millones de dólares y los 13.000 millones, según datos de 2023. Aunque este mercado representa prácticamente la mitad de lo que en 2019 se estimó que alcanzaría en ese año.

P: ¿Y qué retos enfrenta el mercado del que estamos hablando?

 

R: Hay varios. El primero, el sistema de producción: que sea reproducible y escalable. Este es el reto más importante: tomar prestada una terapia celular, llevarla a una fábrica, tratarla y luego devolverla. Mantener la flexibilidad, estabilidad y la calidad en algunas de las distintas terapias está siendo bastante complicado. Y el que lo consiga puede erigirse como el ganador dentro de esta industria.

DESTACAT:Las grandes farmacéuticas tienen divisiones dedicadas al desarrollo de las terapias avanzadas

 

P: ¿Qué operadores están en este sector?

 

R: Las grandes empresas farmacéuticas del sector están invirtiendo un mínimo de entre 3.000 millones de dólares o 4.000 millones desde 2020 hasta finales de 2023. Surgen también start ups que quieren entrar en el sector de las terapias avanzadas. Por un lado, vemos la consolidación del mercado del mRNA, pero a su vez hay grandes inversiones en terapia celular, como la adquisición de Kite Pharma o las últimas compras de Novartis.

 

P: ¿Cómo es el ciclo de innovación en el ámbito de las terapias avanzadas?R: A día de hoy ya existen grandes farmacéuticas que tienen divisiones dedicadas en exclusiva al desarrollo de terapias avanzadas, pero también hay start ups o compañías midsize que surgen como spin offs de alguna universidad.

 

P: ¿Qué papel juega el ámbito público en el desarrollo de este mercado?

 

R: Hay que pensar en términos europeos, y desde ese ámbito muchas veces se cae en considerar tan solo el corto plazo. Creemos que el talento se concentra más en Estados Unidos y que el regulador nacional ralentiza el proceso de aprobación. Muchas veces, un fármaco es aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), pero luego tarda en recibir luz verde en los estados miembro. Hay que explorar una mejor colaboración público-privada para reducir las barreras, invirtiendo y acelerando la aprobación de medicamentos.

 

P: Algunas empresas denuncian que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) es mucho más diligente que la EMA a la hora de aprobar nuevas terapias. ¿Es eso así?

 

R: En terapias celulares, la EMA ha llegado a aprobar terapias basándose en la aprobación previa por parte de la FDA. Lo que pasa es que muchas veces depende del compuesto que queramos aprobar. Pero en este tipo de terapias, todavía no hay una clara diferencia entre los dos reguladores.

 

P: Mariona Serra, presidenta de Catalonia.health, alertaba de una posible fuga de centros de Investigación y Desarrollo (I+D) ante una eventual aprobación de una reforma de la normativa farmacéutica perjudicial para las empresas. ¿Comparte el diagnóstico?

 

R: No tanto por la cuestión regulatoria como por el acceso a capital. Las patronales del ámbito de la biotecnología presionan a los gobiernos para asegurar el acceso a capital mediante deducciones u otras medidas parecidas.

 

P: ¿Quién está invirtiendo en terapias avanzadas?

 

R: La mayor parte de la inversión es privada. Las farmacéuticas, el private equity o el venture capital son los actores que están invirtiendo más, en una proporción de cinco sobre seis. En eso, la parte pública va un poco por detrás, a pesar de que detectamos una tendencia de aceleración en la administración pública.