Mayor planificación y alianza con la privada: las recetas para acelerar la vacunación
Los expertos argumentan que el plan de vacunación está incompleto, ha faltado coordinación entre las administraciones y se deben tener en cuenta todos los recursos del sistema sanitario.
18 ene 2021 - 05:00
El plan de vacunación contra el Covid-19 en España, ante una semana clave. Hoy empiezan a combinarse la administración de la segunda dosis a las personas que recibieron la primera hace 21 días y la vacunación de los que reciben el primer vial. El foco está puesto en el ritmo de vacunación contra el coronavirus en España, las diferencias entre comunidades autónomas y si se podrá garantizar la administración de la segunda dosis para aquellos que ya hayan recibido la primera.
Hasta el jueves, España había administrado más de 670.000 dosis, lo que supone el 59,3% de las dosis recibidas, según el Ministerio de Sanidad. El Gobierno de España ha entregado 1,1 millones de viales a los gobiernos autonómicos, más de un millón de la vacuna de Pfizer y BioNTech y la primera remesa de Moderna, que asciende a 35.700 vacunas. El ritmo de vacunación deja algunas dudas y notables diferencias entre las distintas regiones.
Consultores, patronales, actores de la sanidad privada y abogados señalan los errores del plan de vacunación y la solución para mejorarlo con el objetivo de coger la velocidad de crucero. Mayor planificación, reforzar la atención primaria y la alianza con la sanidad privada son las recetas para impulsar el proceso, especialmente cuando aumente el volumen de vacunas recibidas.
Cada región, a su ritmo
Una vez llegan las vacunas a España, es el Gobierno quien las reparte equitativamente a las comunidades autónomas, que se encargan de administrarlas. No obstante, hay algunas regiones que tienen un ritmo mayor que otras. Por ejemplo, mientras que la Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza, con un 85,2% de vacunación respecto a las dosis disponibles, la Comunidad de Madrid sólo ha administrado el 41,6%. Madrid tiene cerca de 90.000 dosis a la espera de ser utilizadas. El ritmo del País Vasco es aún menor, con el 41,2%.
El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, incluso ha planteado la posibilidad de que se prime a las regiones que más vacunan en el siguiente reparto de dosis. “Se trata de ser más eficientes como país: si podemos vacunar más rápido, lo tenemos que hacer”, ha asegurado. Respecto a este proceso, el director del Institute for Healthcare Management de Esade, Manel Peiró, explica que “es algo que o no se ha trabajado suficientemente o no se ha tenido la consideración necesaria como un elemento de innegable dificultad”. El experto añade que en este ámbito el Ministerio de Sanidad tiene pocas competencias.
En la misma línea se muestra el director asistencial de Ribera, Carlos Catalán, que asegura que “no ha habido una buena coordinación entre las diferentes administraciones con competencias en Sanidad y el plan de vacunación está incompleto”. El experto indica que sólo se estableció la prioridad para las residencias y los sanitarios, pero no la distribución a los puntos de vacunación y las vacunas a la población general.
“No ha habido una buena coordinación entre las diferentes administraciones y el plan de vacunación está incompleto”, detalla Catalán, de Ribera
El responsable del área de healthcare de EY, Jaime del Barrio, apunta a que el retraso en la administración de las vacunas disponibles se debe a razones organizativas. “Depende de la capacidad de gestión y el principio de prudencia para suministrar la segunda dosis”, añade. El experto cree que con una planificación adecuada es posible hacer “una campaña de vacunación más eficaz y eficiente”.
También considera que es una cuestión de planificación Yolanda Puiggròs, socia del área de healthcare&life sciences del despacho de abogados Roca Junyent. La abogada asegura que las diferencias entre comunidades se producen por una cuestión de recursos y coordinación de competencias y equipos. Algunas comunidades empezaron a ejecutar el plan de vacunación en días festivos y otras se incorporaron con más retraso. Sin embargo, Junyent destaca que “si se pretende que la campaña de vacunación la ejecute el personal de atención primaria, o se contrata más personal o se postergan otras tareas”. Del Barrio apunta que estos profesionales “están desbordados” y, hasta cierto punto, “quemados” a consecuencia de la pandemia.
La sanidad privada, preparada para vacunar
A la mayoría de expertos les sorprende que no se haya tenido en cuenta en el plan de vacunación a la sanidad privada para acelerar el proceso y alcanzar velocidad de crucero. El presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (Aspe), Carlos Rus, asegura que, por ahora, “es normal que no se necesite a la sanidad privada por el volumen de vacunas”. Sin embargo, Rus destaca que a partir de primavera, debido al mayor número de viales, “será fundamental contar con la sanidad privada, especialmente donde hay mucha densidad de población”.
En la misma línea, el presidente de la Fundación Idis, Juan Abarca, asegura que es el momento de sumar todos, por ello “hemos ofrecido los recursos humanos y estructurales del sector asistencial privado para contribuir a una vacunación ordenada, coordinada, ágil, pronta y eficaz”. Por su parte, el director asistencial de Ribera explica que “todos los recursos suman y cuenta para llegar al máximo número de personas en el menor tiempo posible”.
Catalán argumenta que cada comunidad es responsable de la colaboración de sus sistema sanitario, pero pone como referencia a Asturias, otra de las regiones que más ha vacunado. El experto cree que en este territorio se “favorece y facilita una actuación rápida en este tipo de necesidades” y que la relación público-privada “es muy mejorable en el resto de regiones”. Catalán asegura que en el resto de países se están utilizando todos los recursos, públicos y privados, y que la situación en España es un “sinsentido, un error más que pone en evidencia el largo camino que queda por recorrer en la mejora de la colaboración”.
Carlos Rus asegura que la sanidad privada empezará a vacunar a partir de primavera en algunas regiones
Por su parte, Peiró apunta que se deberían aprovechar los recursos de la sanidad privada. “Hay un razonamiento que parece que si se usa la privada es porque la pública no lo puede hacer, cuando el objetivo es acelerar el plan de vacunación”, apunta. De forma parecida piensa Puiggròs, que considera que “si queremos ser eficaces, debemos contar con todos”.
Rus adelanta que la sanidad privada se está preparando para vacunar a la población. “Tenemos confirmación de Madrid y de Murcia y en breve la tendremos en Cataluña”, afirma. El presidente de Aspe prevé que el sector privado empiece a vacunar en primavera, cuando se debería estar vacunando entre un millón y dos millones de personas al mes. De esta forma, la inmunización de rebaño se alcanzaría en octubre y para finales de año estarían vacunados todos los españoles.
¿Más vacunas, más complicaciones?
Tras la vacuna de Pfizer y BioNTech, a mediados de la semana pasada llegó a España la primera remesa de la vacuna de Moderna, la segunda aprobada en Europa. Además, se prevé que para finales de mes la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) evalué el antídoto de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que solicitaron recientemente la autorización de emergencia para comercializarla. No obstante, España recibirá menos vacunas estas próximas semanas ya que Pfizer ha decidido reducir las entregas para aumentar la producción.
A pesar del ritmo de vacunación actual y las diferentes características de las vacunas, los expertos consideran que no se debería complicar el proceso a medida que llegan más vacunas. Del Barrio asegura que con el mayor volumen y tipologías de vacunas “aumenta la complejidad en logística, pero con tiempo, capacidad y conocimiento se puede solucionar, aunque falta liderazgo”. El experto señala que es cuestión de prioridades y que los centros de atención primaria para vacunar y asistir a los pacientes contagiados lo deben ser.
“Ha habido falta de planificación exhaustiva y dificultades de gestión, aunque se está mejorando”, dice Puiggròs, de Roca Junyent
Manel Peiró también indica que el problema “es logístico y administrativo, para registrar a los pacientes vacunados”. Esta es una novedad debido a la nueva vacuna que dificulta el proceso y que, según el experto, por momentos “las cautelas administrativas entorpecen el proceso”. Peiró también argumenta que para acelerar el plan de vacunación se debería plantear la posibilidad de incorporar profesional sanitario jubilado y en formación.
Por último, los expertos aseguran que a medida que se avanza con el plan de vacunación se van encontrando aspectos a mejorar y que cada vez el ritmo será mayor. Puiggròs apunta que el problema ha sido “falta de planificación exhaustiva y dificultades de gestión, aunque se está mejorando respecto al inicio de la campaña”.
En el conjunto de Europa, Reino Unido, que ya tiene aprobadas tres vacunas, se sitúa a la cabeza en el ritmo de vacunación. Fuera del continente, el líder es Emiratos Árabes, seguido de Israel y Estados Unidos. Italia es el siguiente país seguido de España que, a pesar de las mejoras mencionadas por los expertos, se posiciona por delante de países cercanos como Alemania y Francia.