Entorno

Exoesqueletos: un mercado de 360 millones aupado por el envejecimiento de la población

Factores como el aumento de personas con discapacidad o accidentes cerebrovasculares influyen en que el sector llegue a 1.620 millones en 2027. En España, empresas como Able o Marsi Bionics avanzan en este tipo de medicina.

Exoesqueletos: un mercado de 360 millones aupado por el envejecimiento de la población
Exoesqueletos: un mercado de 360 millones aupado por el envejecimiento de la población
El incremento estará vinculado a varios factores mundiales que aúpan el sector, como la creciente prevalencia de accidentes cerebrovasculares y el aumento de la población geriátrica a nivel mundial.

Q. Badia / M. Bertero

11 jun 2024 - 05:00

Desde hace quince años, el mercado de exoesqueletos comenzó a tomar relevancia en el sector médico. El negocio, que a cierre de 2021 contaba con una valoración de 354 millones de dólares, tiene aún mucho recorrido para seguir avanzando. De acuerdo con un informe publicado por Mordor Intelligence, el mercado de exoesqueletos podría alcanzar los 1.620 millones de dólares en 2027, registrando una tasa compuesta anual del 12,5% en los últimos cinco años.

 

El incremento estará vinculado a varios factores mundiales que aúpan el sector, como la creciente prevalencia de accidentes cerebrovasculares y el aumento de la población geriátrica a nivel mundial. El documento señala que con el creciente número de personas discapacitadas y de edad avanzada, la rehabilitación robótica ha aumentado su demanda, teniendo la tecnología un papel trascendental en la supervivencia de ciertas patologías, como en el caso de los accidentes cerebrovasculares.

 

De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, la población geriátrica mundial alcanzará los 2.100 millones de personas en 2050. Actualmente, ya hay varios centros de investigación y empresas privadas que están desarrollando productos que utilizan robótica e impresión 3D para ayudar a los pacientes con trastornos del movimiento debidos a una médula espinal dañada o a un accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. Los lanzamientos de productos y las innovaciones a través de actores clave del mercado son otra razón para el crecimiento del mercado, según destaca el informe.

 

Por lo tanto, la rehabilitación robótica y las tecnologías de asistencia prometen aliviar el estrés del personal sanitario de fisioterapia y controlar los gastos, al tiempo que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Otro factor que hizo incrementar el mercado de exoesqueletos fue la pandemia del coronavirus, ya que los pacientes con discapacidad prolongada y problemas de movimiento producidos por el Covid-19 se vieron beneficiados del uso de estos dispositivos.

 

 

En este sentido, el uso de exoesqueletos ayudó al personal sanitario durante la pandemia como soporte pasivo para la espalda durante la maniobra de posicionamiento en decúbito prono de un gran número de pacientes intubados. El estudio reveló que el uso de esta tecnología podría ayudar a reducir la carga musculoesquelética en la zona lumbar durante las maniobras de posicionamiento boca abajo sin causar efectos secundarios negativos significativos ni modificar la práctica.

 

Pese a las oportunidades que presenta el sector, el mercado de exoesqueletos tiene también que sortear algunas dificultades. “Se trata de dispositivos muy pesados y costosos, que van de 30.000 euros en adelante”, asegura Alfons Carnicero Carmona, consejero delegado de Able, una compañía catalana dedicada a la fabricación de exoesqueletos. El directivo señala, por otra parte, las diferentes áreas de aplicación que tiene el mercado, no sólo en medicina, sino también en el ámbito militar o industrial.

 

Fundada a finales de 2018, Able nació como un spin off de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). “Nuestra gran apuesta de cara al futuro es lanzar un tipo de exoesqueleto de uso personal y más accesible para el cliente particular”, avanza Carnicero. La empresa tiene de cliente a centros de rehabilitación, clínicas y hospitales.

 

Otra empresa española que está avanzando a paso firme en el mercado de exoesqueletos es Marsi Bionics, un spin off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic). La empresa tiene la patente del primer exoesqueleto pediátrico del mundo, el Atlas 2030, y planea seguir expandiendo sus desarrollos en todo el mundo.

 

El informe de Mordor apunta a que Estados Unidos será quien siga manteniendo la mayor participación en el mercado de exoesqueletos debido al alto nivel adquisitivo de los pacientes, la creciente población geriátrica y las subvenciones y fondos que fomentan este tipo de investigaciones y tratamientos.